Productos antitermitas profesionales al mejor precio!
venta al por mayor al detal y venta a particulares.
Las termitas (también conocidas como hormigas blancas) pertenecen al órden de los isópteros, se caracterízan por ser insectos sociales y se alimentan de madera y otros materiales ricos en celulosa.
Existen unas 1.900 especies de termitas.
Víven en colonias que pueden contar con más de 2 millones de individuos.
En cada colonia, la reina es la única que pone huevos.
La mayoría de estos insectos carécen de álas pero durante la época de la reproducción algunas desarrollan éstos órganos y abandonan el grupo para formár colonias propias.
Las especies que se han detectádo en el litoral de la península ibérica són:
Termitas subterráneas, Reticulitermes spp. En el litorál mediterráneo parece que predomina la especie R. banyulensis y en el resto de la península R. grassei y R. santonensis. Termitas de la madera seca, Kalotermes flavicollis y Cryptotermes brevis
Descripción Biológica
Las termitas son insectos sociales pertenecientes al órden Isóptera que ocasiónan los mayores daños económicos en la Península Ibérica, concrétamente las de la especie Reticulitermes lucifugus, a pesár de que también se padecen los ataques de termitas de madera seca (Kalotermes flavicolis, R.), si bién éstas últimas no tienen la releváncia económica de las primeras.
Respecto a R. lucifugus, es importante destacár:
Se alimentan de la celulósa, que encuentran en la madera o cualquiera de sus derivádos como el papél, cartón, aglomerado, etc.
El termitero suele estár situado en el subsuelo y encontrarse a más de 40 metros del lugar en que se detectan sus señales.
Tienen fototropísmo negatívo (huyen de la luz), por lo que accéden a la madera de les casas, vigas, marcos de puertas y ventanas, zócalos, muebles, etc. del interior y atravesando muros y paredes.
En algunos casos, en paredes muy duras o cuando precisan intercambios de humedad y/o temperatura, salen al exterior de los múros, formando unos túneles característicos, compuestos de arena y excrementos cementádos por saliva. popularmente conocidas por “lágrimas”
La alimentación del termitero se produce por trofaláxia (estómago social), que consiste en transportár el alimento en el estómago y transmitirlo de un individuo a otro a través del boca-boca o ano-boca.
Este comportamiénto sirve también para transmitír sustancias feromónas que regúlan la composición y comportamiento de la comunidád.
Las castas sociales se diferencian por su morfología en:
Obreras : es la cásta más numerosa (90-95% de la colonia) y la que se encarga de la búsqueda de nutrientes, de alimentár al resto de las cástas (via trofalaxia), cuidar de lárvas y huevos, así como de la construcción del termitero. Se creía que no tenían capacidad reproductora, pero estudios recientes han demostrado que pueden mudar a cástas reproductóras pareja real, protoadultos o bien convertirsen en soldados.
Soldados: tienen como función la protección del termitero de sus enemigos naturales, como por ejemplo las hormigas. Tampoco tienen capacidád reproductóra.
Pareja Real: Es la única casta con capacidád reproductóra del termitero, són los responsables de incrementár la población. Esta casta emíte sustancias hormonáles feromónas que regúlan el funcionamiento interno del termitero desde el número de las obreras a la inhibición del desarrollo de los reproductóres suplementarios).
Reproductóres Suplementarios : Los reproductóres suplementarios son fértiles en potencia. Tienen su capacidád reproductóra inhibída por la influencia hormonál que ejerce la pareja reál del termitero al que pertenecen. Si alguno de los miembros de la pareja reál se debilíta, bien sea por vejéz o enfermedád, finalízan su desarrollo rápidamente y le sustitúyen.
La influencia hormonál también puede verse interrumpida por una interrupción de la comunicación de una parte de la colonia con su núcleo central (interrupción causada, por ejemplo, por un tratamiento químico convencionál). Si los reproductóres suplementarios están acompañados por un número suficiente de obreras que les ayúden, pueden formar un nuevo termitéro complétamente independiente del originál y se denomina termitéro aéreo.
Reproductóres Prima : reproductóres suplementarios de R. lucifugus Estos individuos serán las futúras reinas y de la proliferación de una nueva colonia
Reproductóres primarios de R. lucífugus con y sin alas En la época favorable del año (en función de la humedad y la temperatura) salen volando (vuelos nupciales). Las hembras se desprenden de las alas emitiendo feromóna sexual. Los machos atraídos por el mensaje químico las siguen (tandem-running). Una vez aparejádos, buscan un hábitat favorable para realizár la puesta de los huevos y convertirse en pareja real. De los huevos, surgen las primeras larvas que són alimentadas por sus padres con la musculatúra de las alas de la que se han desprendído antes de la cópula.
Las primeras larvas se transforman en obreras, que rápidamente iniciarán la búsqueda del alimento y acondicionarán los diferentes espacios que requiere un termitéro.
Mientras, la hembra de la pareja real desarrolla extraordinariamente su abdomen, para poder mantener un elevado ritmo de ponta.
Las obreras alimentan, limpian y cuidan de la pareja real y mediante éste contacto transmiten el complejo sistema hormonál que regúla el interior del termitéro.
No todos los individuos del termitero se alimentan de la misma forma. Unos cuantos se dedican a su búsqueda y al hallarlo lo digieren y transportan en su trácto intestinal. El resto de individuos que no se alimentan diréctamente de la madera, lo hacen mediante la trofaláxia: el alimento se regurgíta (vía boca-boca o ano-boca) y compartido con los individuos que precisan alimentos. Esta transmisión de alimentos proporcióna al termitéro una doble ventaja: por un lado se maximíza el aprovechamiento de energía y por el otro se reparten de forma homogénea las hormonas de la pareja real.
Una vez se ha conseguido un elevado número de obreras aparecen los primeros soldados y, posteriormente los reproductóres suplementarios.
Algunos hechos curiosos
Destrozos por termitas
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |